miércoles, 22 de mayo de 2013






























































































































































 UBICACION GEOGRÁFICA DEL PUEBLO ARHUACO
El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ikun, el kogui, el damana hablados actualmente y a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.

Distribución y territorio   http://www.youtube.com/watch?v=zKuZPaR73Yw


Poblado arhuaco.
Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de concienciación política. Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábado, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago).
Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negra imaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. Los indígenas han perdido las tierras bajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su vez la deforestación de la región.
 
 

EL PUEBLO INDÍGENA ARHUACO

Los arhuacos, Iku, Ika o ijka, son un pueblo ancestral indígena que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, de filiación lingüística chibcha y una población 
aproximada de 40.000 miembros. Los Ika o arhuacos son bien conocidos por una organización definida, independiente, dinámica y su alto nivel de http://www.lamochilaarhuaca.com/espa%C3%B1ol/pueblo-arhuaco/conciencia espiritual, comunitaria y política. La población está asentada en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el estado como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento y capital es Nabusímake "Ciudad donde nace el sol" (Llamada San Sebastián de Rábago anteriormente por los españoles).
 
 

DENOMINACIONES

Ika, ijka, Iku, arhuacos, bintukua, businka, busintana.
 
 

PRECISIONES EN LA DESIGNACIÓN

 
La palabra arhuaco históricamente parece ser una designación hecha por los colonizadores españoles que aplicaron este término para varios grupos indígenas del Caribe que compartían la particularidad de ser pacíficos, de esta forma, Se denominó anteriormente arhuaco o arahuaco a algunas etnias de las Antillas, las Guyanas, de la Sierra del Perijá, y entre otros más. Sin embargo, Hoy en día aún se sigue llamando arhuaco y no arahuaco, solamente a los indígenas de la Sierra, de este modo, se relaciona erróneamente arhuaco con la familia lingüística arawak, pero la lengua Ika o arhuaca está clasificada dentro de la familia lingüística chibcha. La palabra Ika, Iku o ijka significa en su propia lengua 'gente ó persona', es por eso que, dentro del pueblo Ika o Iku es utilizado para designar al semejante de la misma etnia y según las necesidades también puede designar a algún indígena de la sierra o algún indígena de Colombia o de América, un NO indígena seria un bunachi. El uso de la palabra Iku o Ika como auto-designación es reciente y su aceptación no es plena. Bintukua es de uso más antiguo y  sirvio inicialmente para referirse a los vecinos del valle de Nabusímake, y teniendo en cuenta que los Ikas no todos proceden de este mismo valle, pudo haber diferenciación, sin embargo, su uso se extendio con el tiempo a todos los miembros del pueblo Iku, de este modo, permite afirmar que como designación étnica podria ser la más apropiada. De todas formas, todas estos tratamientos de auto-designación son conocidas, usadas y aceptadas al día de hoy, lo que significa que pueden ser tomadas para referirse al pueblo Iku, En caso contrario, utilizar otras designaciones diferentes a estas ya no podrían ser aceptadas y se  caearía en un desconocimiento total para designar o nombrar al pueblo arhuaco.

NOMBRE DE ESPACIO ACADÉMICO: Cultura arhuaca e Interculturalidad



FECHA: Mayo de 2013

JUSTIFICACIÓN: Desarrollar un espacio académico como electiva sobre  Cultura arhuaca e interculturalidad constituye una oportunidad muy importante para escenificar su Misión y Visión por cuanto, como se indica en la primera, se busca “Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país (…) para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”. En este sentido y teniendo en cuenta que se abordarán dos grandes tópicos (la cultura arhuaca y la interculturalidad), se hace necesario argüir en los dos sentidos.
De un lado, el pueblo Arhuaco actualmente tiene cerca de 47.000 habitantes distribuidos en tres departamentos: Cesar, Santa Marta y Guajira. Aunque más del 50% están ubicados en el Cesar se goza de una tranquilidad y una paz interna en donde no se tiene conflictos con los demás pueblos que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta (koguis , kankwamo y arzarios o wiwas).
Hablar de cultura Arhuaca es hablar de unos principios de este pueblo, el cual implica reconocerlo desde sus bases espirituales y unos ejercicios de reflexión de cultura que nacen desde distintas perspectivas que no niegan el conocimiento, sino más bien lo complementa con los saberes de otros pueblos.  
Este programa busca establecer mecanismos de conocimientos que surgen de la necesidad de crear un ambiente de reconocimiento a los pueblos ancestrales y sus conjuntos de leyes y normas que se establecen dentro de un pueblo, en este caso el de los arhuacos. Se trata de una mirada distinta hacia la cultura Arhuaca, entendida como una cultura que goza de riquezas de conocimientos ancestrales y que no por ello tiene la capacidad de cambiar en mundo en el que vivimos, pero sí de velar por aquellos cumplimientos espirituales que cada uno de nosotros tenemos como hijos de la madre tierra.
Desde el entendido de que Colombia goza de una riqueza cultural inmensa, la cual hace de nosotros mismos un privilegio colectivo, buscamos entonces dar una mirada de un sentido de construcción de cultura que nos lleve a poner de práctica los distintos conocimientos que esto requiere en cuanto a educación diferencial.
De otro lado, esta es una propuesta para pensar la Universidad Libre de otra manera y bajo otra perspectiva, no es un capricho. Es un imperativo histórico y una deuda con la condición inherente de nuestros territorios latinoamericanos y colombiano, pero también es un imperativo de organismos trasnacionales y nacionales que luego de cinco siglos reconocen que la discriminación y el racismo históricos hacia la Otredad han sido una causa fundamental en la determinación de modelos epistémicos, ontológicos, sociales y culturales homogeneizantes; por esta razón, se plantean alternativas como la interculturalidad en la Educación Superior como una opción y como una necesidad apremiante para resolver o por lo menos para matizar estas problemáticas. En este sentido, a partir de las recomendaciones de Cartagena[1], 2008, y las del Taller de Belo Horizonte, 2009, se esgrimen argumentos para pensar una Educación Superior distinta a la actual.

Las recomendaciones C3 y D4 señalan respectivamente que: 1) “Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformarlas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector”; y 2) “La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región” (UNESCO[2] -IESALC[3], 2010). Es decir que se debe plantear una Educación Superior Intercultural que vaya más allá de la “inclusión” del Otro a los criterios, valores, pensamientos y sensibilidades de la cultura hegemónica para homogeneizar; al contrario debe ser una educación de encuentro y diálogo de saberes en condiciones de pares, sin jerarquías ni clasificaciones; se trata, entonces, de una Educación Superior Intercultural que transforme a los unos y los otros desde la construcción colectiva dualógica, desde la conjunción de valores y opciones Otras de aprender, conocer y producir conocimiento.

Así que esta Electiva pensada para los estudiantes que cursan las distintas carreras de la Universidad Libre, ofrece a los futuros profesionales de la educación, el derecho, la ingeniería y la filosofía, una visión y una práctica de la interculturalidad en la educación superior, que les permita pensar el país de otro modo, actuar en su vida cotidiana, profesional y académica de manera respetuosa y democrática.

OBJETIVOS
Desarrollar procesos conducentes al conocimiento, reconocimiento y respeto por la condición multicultural y multiétnica del país mediante el acercamiento a la cultura arhuaca y a la interculturalidad como proyecto político.
Intercambiar conocimientos de ambas culturas tanto de la culta bunachu como la cultura Arhuaca.
Precisar las capacidades que se tiene de poder intercambiar conocimiento ancestral con los estudiantes de la universidad y finalmente con toda la comunidad universitaria.
Ofrecer a los estudiantes de las distintas carreras posibilidades interculturales de comprensión de sus representaciones y prácticas en relación con el ser y estar en el mundo.
Acercarse a miradas otras de la vida cotidiana, las lenguas, el derecho y en general a los conocimientos, sentires y prácticas de la diferencia.
PROBLEMÁTICAS
¿Qué tanto conocemos/sabemos de la diversidad étnica y cultural del país en general y de la cultura arhuaca en particular?
¿Bajo qué perspectivas epistemológicas es posible ver/comprender la diversidad y la diferencia?
¿Cuáles son las particularidades y complementariedades interculturales en relación con el derecho, las costumbres, la lengua, la naturaleza, la familia, la infancia y en general las subjetividades indígenas y no indígenas?
¿Cómo generar posibilidades educativas y pedagógicas desde las epistemologías y ontologías otras?

TEMAS
1)    Cotidianeidad arhuaca
2)    Interculturalidad, epistemologías y ontologías otras
3)    Derecho,  justicia y autonomía indígena
4)    Territorio, Pacha Mama (ka’ Zaku) y medio ambiente
5)     La familia y la infancia en la cultura arhuaca
6)    El cuerpo, mente y espiritualidad: ¿juegos y deportes?
7)    La lengua ikun y las lenguas de Colombia
8)    Interculturalidad y educación de los pueblos indígenas
9)    Lengua y literatura arhuaca.

METODOLOGÍA: La Electiva se desarrollará a través de la técnica del Seminario. Habrá participación interactiva entre estudiantes y docentes del seminario (nativo Arhuaco y docente del Dpto de Humanidades). Contará con algunos invitados del pueblo Arhuaco. Se hará uso de recursos TIC, impresos, audiovisuales y demás disponibles en la Universidad Libre

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castro-Gómez & Grofoguel, Ramón (eds.) (2007), El Giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre editors, Universidad Central-IESCO, Universidad Javeriana-Pensar.
Escobar, Arturo (2006). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
_____________ (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Grosfoguel, Ramón (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. En Tábula Rasa, No.9: 199-215, julio-diciembre 2008. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Guerrero-Rivera, J. (2007). Las representaciones que el diario ‘EL TIEMPO’ hace de los indígenas en Colombia. Tesis de Magíster en Lingüística, Bogotá. 
Maldonado-Torres, N. (2006). Aimé Cesaire y la crisis del hombre europeo. En: Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal. (¿?, mirar si corresponde la cita)
Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Quijano, Aníbal (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En Kozlarek, O. (Coord.). De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad. Buenos Aires: Biblios, 2007.
Quijano, Aníbal (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E., (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Bañeres, Jesualdo M. de. Los arhuacos: respuesta de la Comunidad Capuchina (Misión de Valledupar) a un informe contra ella rendido por el Sr. Juan Friede y publicado por la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional / Jesualdo M. Bañeres. Bogotá : Tipografía. Prag, 1964.
OEA (Bogotá, Colombia). Misión de Apoyo al proceso de Paz . Los Arhuacos: la memoria como forma cultural de resistencia / OEA ; ilustraciones Jorge Morales. Medellín: Misión de Apoyo al Proceso de Paz. Organización de los Estados Americanos. MAPP/OEA, 2008.
Schlegelberger, Bruno. Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía, resistencia y sincretismo / Bruno Schlegelberger. Santa Fe de Bogotá : Centro Editorial Javeriano, 1995.





[1] Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) realizada en Cartagena de Indias, Colombia, del 4 al 6 de junio de 2008, y las del Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina (Belo Horizonte, Brasil, 6 y 7 de agosto de 2009)
[2] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
[3] Instituto de Educación Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.






CURSO DE LENGUA IKUN

NOMBRE DEL CURSO: Introducción a la lengua y cultura arhuaca                   
RESPONSABLE: Tomás Adriano Torres Torres
Docente e investigador de lengua ikun, asesor de programas curriculares de lengua propia en las escuelas de la Comunidad de Nabusímake, pueblo arhuaco, resguardo de la Sierra, municipio de Valledupar
FECHA: Mayo de 2013

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación Nacional ha adoptado como referente nacional e internacional el “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación[1], el cual establece la escala de niveles de desempeño que cada estudiante debe ir alcanzando en su proceso de formación en la lengua extranjera. A través de la adopción del mismo para los programas, se garantiza el cumplimiento de los estándares internacionales en el desarrollo y verificación de competencias lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas para los diferentes niveles de desempeño en el aprendizaje de las lenguas, que comprenden: la lectura, la escritura, la escucha y la conversación o los monólogos aplicados a los diferentes ámbitos.
La presente propuesta de lengua ikun tendrá en cuenta los parámetros de dicho Marco para efectos del desarrollo y evaluación del curso, especialmente de lo relacionado con la operatividad. Lo anterior no conlleva a la sujeción total por cuanto la enseñanza/aprendizaje de la lengua ikun se basarán en las prácticas y cosmovisión de la cultura Arhuaca y el contexto colombiano.
La enseñanza de la lengua ikun se abordará como segunda lengua (L2) o como lengua extranjera (I/LE) para la comunidad bogotana en general y para la comunidad unilibrista en particular. La intensidad horaria estará sujeta a las necesidades y condiciones de la Universidad Libre.
En principio el curso se plantea como un espacio introductorio a la lengua y a la cultura del pueblo arhuaco, en el que el estudiante/participante conocerá los aspectos básicos de la cultura y la gramática situados en contexto Arhuaco y colombiano, en tanto que será orientado por un hablante nativo de la lengua ikun.

JUSTIFICACIÓN
Colombia es un país multicultural y Pluri-étnico (C.P.N de 1991), que  desconoce o conoce muy poco su riqueza cultural, razón por la cual el gobierno nacional se ha preocupado y buscando proteger y  fortalecer sus riquezas lingüísticas  promulgó la Ley 1381 de 2010 o mejor conocida como “Ley de lenguas nativas”. Esta tiene como objetivo garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas (…)[2].

En este sentido se hace necesario, como lo indica la Ley de Lenguas, que el Estado, las universidades públicas y privadas y en general las instituciones y organizaciones interesadas en el asunto, promuevan espacios, destinen recursos y creen programas, currículos, cátedras y diversas posibilidades para la enseñanza, la divulgación y la investigación en las lenguas colombianas. Esto con el propósito de fortalecerlas, contribuir al conocimiento y reconocimiento dialógico e intercultural de los pueblos originarios, y de fortificar la identidad nacional.

Teniendo en cuenta que se trata de un curso introductorio, el aprendizaje de la lengua Ikun como L2, le permitirá a un  bunachu (visitante, “blanco”) que está en la Sierra Nevada de Santa Marta, justamente en la comunidad Arhuaca, conocer el idioma oficial dentro del territorio, para comunicarse en interacciones sencillas de la vida cotidiana. Además, incursionar en el conocimiento de la cultura local, entender la cosmovisión de la cultura Arhuaca y desenvolverse en el escenario de los conocimientos y valores propios, respetando las normas y las leyes de origen vigentes en ella.

TEMA GENERAL: Aprendizaje de los aspectos básicos de la cultura, la lengua y las interacciones de la lengua ikun en la vida cotidiana.

NÚCLEO PROBLÉMICO GENERAL: ¿Qué importancia tiene para un colombiano (o incluso extranjero) no hablante  de la lengua ikun aprender esta lengua, entender la cosmovisión de la cultura Arhuaca y desenvolverse en escenarios de los conocimientos y valores propios?
¿Cómo aprender la lengua ikun como lengua no nativa  (L2) o lengua extranjera?
- ¿Cómo hacer consistentes los procesos comunicativos y lingüísticos de aprendizaje de la lengua ikun como segunda lengua?
-¿Qué estilos y estrategias de aprendizajes son pertinentes para desarrollar competencias comunicativas y lingüísticas  de la lengua ikun en el contexto de las culturas arhuaca en particular y colombiana en general?

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Generar y utilizar procesos comunicativos básicos en la lengua ikun como segunda lengua para interactuar de manera verbal y escritaen contextos de la vida cotidiana con criterios de respeto y convivencia.

METODOLOGÍA: Se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y el contacto permanente con la realidad a través actividades individuales y grupales sobre temas de actualidad, visitas, o salidas para adelantar o participar en eventos académicos, culturales o sociales y propiciar el intercambio de experiencias de estudiantes y docentes con su entorno.

El estudiante es el protagonista de su aprendizaje y el docente es quien orienta y facilita el proceso de aprendizaje. La modalidad es esencialmente clase presencial con actividades individuales o grupales, dirigidas o autónomas, demanda trabajo independiente por parte del estudiante, según su ritmo de aprendizaje y motivación, con el propósito de fortalecer el desarrollo de competencias y aprovechar los espacios para la autoevaluación y evaluación por pares.
Las estrategias pedagógicas son útiles y variadas. Los  participantes tienen oportunidad de llevar a cabo actividades intensivas dedicadas al desarrollo personal, disponen de herramientas para aprendizaje y auto evaluación. La reflexión sobre su desempeño es valiosa para identificar el logro de los objetivos propuestos o lo pendiente.

RECURSOS: los recursos necesarios para el desarrollo de este curso será necesario contar con algunos materiales que serán de vital importancia dentro de las aulas de clases y las aulas de autoaprendizajes. Para ellos se utilizaran libros impresos, diccionarios, revistas, música, películas entre otros elementos como fotocopias de textos y materiales de apoyo que sirvan de complemento en las aulas de clases.
También contaremos con textos cortos elaborados por parte del docente encargado del curso y algunas fotocopias de imágenes con nombres propios de algunos lugares muy importantes de la cultura arhuaca.
Para el trabajo autónomo de cada estudiante se contará con una sala de autoaprendizaje en donde podrán tener textos y medios audiovisuales en el que les permitirá ir afianzando su escucha y por lo tanto, su aprendizaje fuera del aula de clases con relación docente- estudiante.











UNIDADES A DESARROLLAR



NÚMERO Y DENOMINACIÓN
DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
OBJETIVO
SABER HACER
PROCEDIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS  (INTELECTUALES Y FÍSICAS/ APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS)
SABER / CONOCIMIENTO
HECHOS,  PRINCIPIOS, CONCEPTOS, REGLAS, TEORÍAS, SISTEMAS: GENERALES, SOCIOCULTURALES, INTERCULTURALES
SABER SER / SABER APRENDER
ACTITUDES, CREENCIAS
VALORES, COMPETENCIA EXISTENCIAL

LÉXICO Y TEMÁTICA

GRAMÁTICA
UNIDAD 1
SALUDOS EN IKUN
Saludar,  presentarse y despedirse, teniendo en cuenta su interlocutor y utilizando algunas fórmulas de cortesía cuando el contexto lo requiera, proporcionando o solicitando los datos o información personal según la situación y contexto.
* Saluda y se despide teniendo en cuenta a su interlocutor y el contexto.
* Realiza un diálogo corto siempre y cuando se efectúe despacio y con un vocabulario sencillo.
* Reconoce el vocabulario de saludos.
* Escribe las expresiones de saludos e información básica.
*Presentación del programa.
*Introducción a la cultura Arhuaca.
Saludos y despedidas.
El abecedario
Formación y pronunciación de sílabas. Acentuación de las palabras  Sustantivos y vocabulario referentes a la situación de clase.
Información personal y de procedencia.
Los pronombres personales.
Estructura gramatical de saludos formales e informales.
Verbo ser y estar.
uso de los verbos “nanamu”(ser), “nukamu” (estar) en presente del indicativo
Oraciones afirmativas e interrogativas simples
Manifiesta un interés en la cultura Arhuaca.
Entiende las relaciones entre el aprendizaje de idiomas y la cultura de un pueblo.
Empieza a conocer el pluralismo y mutua permeabilidad de culturas
Identifica la importancia de la disciplina, la puntualidad y la autoevaluación constante en el estudio la lengua Ikun.


NÚMERO Y DENOMINACIÓN  DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
SITUACIÓN Y TIPO DE ACTIVIDAD(ES)
MATERIALES Y MEDIOS DE APOYO
 AL APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
BIBLIOGRAFÍA, AUDIOVISUALES OTRAS AYUDAS Y MEDIOS DIDÀCTICOS
AMBIENTE Y ESCENARIO DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
INFRAESTRUCTURA: AULAS-LABORATORIOS
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
UNIDAD 1
SALUDOS EN IKUN
Presentación del docente y de los integrantes de la clase.
Aclaración de expectativas y presentación del programa del módulo.
 Escucha de audios con saludos y presentaciones, actividades de repetición y práctica oral y escrita.
Reconocimiento, escucha y repetición del alfabeto en la lengua ikun.
Ejercicios de pronunciación del alfabeto y de caracteres especiales individuales y como parte de una palabra.
Presentación de la gramática de la lengua ikun.
Identificación de las letras, sílabas y palabras acompañadas con imágenes
.
Texto guía, cuaderno de ejercicios.
Material diseñado a partir de recursos auténticos como fotografías, dibujos y elementos de la clase.
Audios de saludos y despedidas en diferentes contextos.
Salón de clase.

Sala de auto-aprendizaje.
Juego de roles para presentación y saludos en ambientes formales e informales.
Completar un diálogo llenando espacios en blanco.
Ejercicio de escritura de vocabulario básico, expresiones de saludo y despedida
Utiliza las expresiones de formalidad e informalidad según el contexto.
Maneja el abecedario y la pronunciación de los símbolos especiales. Pronunciación según la expresión y el contexto.
Usa los pronombres personales.
Deletrea palabras, sin error.



NÚMERO Y DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
OBJETIVO
SABER HACER
PROCEDIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS  (INTELECTUALES Y FÍSICAS/ APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS)
SABER / CONOCIMIENTO
HECHOS,  PRINCIPIOS, CONCEPTOS, REGLAS, TEORÍAS, SISTEMAS: GENERALES, SOCIOCULTURALES, INTERCULTURALES.
SABER SER / SABER APRENDER
ACTITUDES, CREENCIAS
VALORES, COMPETENCIA EXISTENCIAL.

LÉXICO Y TEMÁTICA

GRAMÁTICA
UNIDAD 2
LA FAMILIA IKU.
Describir una familia ikun y la familia propia señalar quienes son sus integrantes  e informar su parentesco, edad, profesión y algunas cualidades personales y físicas, utilizando los adjetivos posesivos y el verbo tener.

Enuncia los diferentes miembros de la familia indicando el parentesco existente entre ellos.  Describe personas indicando edad, parentesco y lugar del trabajo.
Utiliza adecuadamente los adjetivos calificativos y posesivos al igual que los pronombres personales para hacer enunciados acerca de las características de las personas, el parentesco y sus objetos personales.
La familia en la cultura Ikun
La familia y sus miembros.
Adjetivos para describir la apariencia física de las personas.
Adjetivos y pronombres posesivos
Parentesco y relaciones familiares
Denominación de algunos objetos personales
Los pronombres posesivos y adjetivos posesivos.

Los adjetivos calificativos.

Verbo "tener" en presente del indicativo y afirmativo.
Verbos “nunkwin”  y “nu’kwin”  para referirse a las condiciones de jerarquía que tenga los padres en las familias

Valora el respeto por los miembros de la familia como base para la armonía, convivencia y crecimiento.




NÚMERO Y DENOMINACIÓN  DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
SITUACIÓN Y TIPO DE ACTIVIDAD(ES)
MATERIALES Y MEDIOS DE APOYO
 AL APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
BIBLIOGRAFÍA, AUDIOVISUALES OTRAS AYUDAS Y MEDIOS DIDÀCTICOS
AMBIENTE Y ESCENARIO DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
INFRAESTRUCTURA: AULAS-LABORATORIOS
.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
UNIDAD 3
LA FAMILIA IKUN
Observación de imágenes de diferentes miembros de la familia y a partir de ellas identificarlos y trabajar las relaciones entre ellos. Descripción de los integrantes de la familia de cada uno de los participantes indicando edad, profesión, parentesco y algunas de sus cualidades.
Redacción de expresiones cortas  sobre la familia y sus integrantes utilizando oraciones cortas
Elaboración del árbol genealógico con dos generaciones ascendentes y dos descendentes.
Imágenes de familias con diferentes integrantes

Árboles genealógicos.

 Fotocopias de ejercicios de apoyo
Salón de clase


Aula de Auto-
aprendizaje
Descripción de la fotografía de una familia, deduciendo e indicando aspectos tales como: edades, profesiones y cualidades de sus integrantes, a la vez que establece el parentesco entre ellos.
Redacción de un párrafo sobre la familia de la fotografía.
º Pruebas de verificación de las habilidades para lectura, escritura, expresión oral y escucha.
Utiliza las expresiones y vocabulario de la lección al describir en forma oral o escrita.
Obtiene un puntaje mínimo de 40 en las pruebas.
Maneja los verbos ser estar y tener en las expresión oral y escrita.
Utiliza los posesivos y el género y número en forma coherente.




NÚMERO Y DENOMINACIÓN  DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
OBJETIVO
SABER HACER
PROCEDIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS  (INTELECTUALES Y FÍSICAS/ APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS)
SABER / CONOCIMIENTO
HECHOS,  PRINCIPIOS, CONCEPTOS, REGLAS,
TEORÍAS, SISTEMAS: GENERALES, SOCIOCULTURALES, INTERCULTURALES.
SABER SER / SABER APRENDER
ACTITUDES, CREENCIAS
VALORES, COMPETENCIA EXISTENCIAL.
LÉXICO Y TEMÁTICA
GRAMÁTICA
UNIDAD 3
LA MANTA ARHUACA
Describir, comparar y expresar gustos y preferencias respecto a diferentes prendas de vestir arhuacos y contemporáneos y estilos de moda o personales haciendo uso de adjetivos calificativos, el comparativo y el superlativo.

Identifica prendas de vestir y accesorios de moda.
Realiza descripciones de las prendas de vestir.  Se Expresa sus preferencias y gustos al vestir.
Expresa su opinión comparando  prendas de vestir y diferentes estilos de personas o personajes famosos.
Participa en la organización y presentación de un desfile de prendas de vestir  de moda o de trajes típicos, asumiendo diferentes roles.
Dialoga sobre etiqueta en el vestir según situación y contexto, expresando sus opiniones y preferencias.
Traje típico de la cultura Arhuaca: manta, tutusoma, mochila, abarcas.
Otras prendas de vestir.
Los colores
Las tallas y / o medidas.
Materiales para prendas de vestir
La moda  de los bunachus.
Accesorios de moda
Etiqueta en el vestir según ocasión: Mamos arhuacos y Bunachus.
Uso de los verbos "ser", "estar" y "tener" “vestir”, entre otros verbos, en presente de indicativo.

Los comparativos estructura y uso

El superlativo estructura y uso

Aprecia los trajes típicos de las regiones como expresión cultural y el vestuario personal como expresión de la personalidad
Identifica, respeta  y adopta las normas de etiqueta en el vestir para eventos o entornos sociales, laborales y culturales de tal forma que muestra tolerancia y respeto ante los diferentes estilos de vestir.
Reflexión: ”¿La moda yugo o identidad?



NÚMERO Y DENOMINACIÓN  DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
SITUACIÓN Y TIPO DE ACTIVIDAD(ES)
MATERIALES Y MEDIOS DE APOYO
 AL APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
BIBLIOGRAFÍA, AUDIOVISUALES OTRAS AYUDAS Y MEDIOS DIDÀCTICOS
AMBIENTE Y ESCENARIO DE
 APRENDIZAJE / ENSEÑANZA
INFRAESTRUCTURA: AULAS-LABORATORIOS
.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
UNIDAD 3
LA MANTA ARHUACA
Elaboración de un cartón de “Lotería” con sus tapas con el tema: prendas de vestir y accesorios y sus nombres.
Ubicación de revistas e imágenes promocionales de prendas o de personajes famosos para la elaboración de afiches sobre moda en el vestuario y ejercicios orales de descripciones de las prendas y del estilo que lucen las personas del afiche.
Con base en lo preparado hacer presentación a los integrantes de la clase y sus gustos u razón de ser del afiche elaborado.
Diálogos sencillos en el contexto "de compras" de vestuario y accesorios.
Debates cortos y sencillos acerca de sus gustos y preferencias en cuanto a las prendas y estilos de vestir  para asistir a diferentes tipos de evento.
Fotografías o recortes de personajes del mundo
Páginas de libros revistas y publicaciones de vestuario  de moda
Imágenes y textos sobre la expresión cultural en el vestido Arhuaco y de otras culturas indígenas Colombianas.
Imágenes de trajes típicos colombianos 
Salón de clase


Aula de Auto-
aprendizaje
Descripción de del estilo personal de vestir y la de otras personas o personajes famosos.
Diálogo con juegos de roles.
En situación de compra de  vestuario, accesorios y otros artículos 
Preparativos en vestuario para ocasiones especiales: familiares, sociales y laborales.
Al expresarse verbalmente y por escrito utiliza las formas de los verbos "ser", "estar", "gustar" y "tener" en presente del indicativo teniendo en cuenta la construcción y gramática
º Maneja los comparativos y superlativos de los adjetivos
Utiliza el vocabulario sobre prendas y accesorios con sus características



[1] http://cBvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
[2]Ley 1381 de 2010 (enero 25). Diario oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010